Página de inicio » Penalistas » Deficiencias en el registro de filicidios : ¿solución en la nueva legislación?

Deficiencias en el registro de filicidios : ¿solución en la nueva legislación?

Más de 80 filicidios en España en los últimos 11 años (2011 a 2022). El pasado 2021 fue especialmente trágico, con 17 niños muertos a manos de sus progenitores, pero solo 7 fueron registrados adecuadamente, ¡¿por qué?!

Más de 80 filicidios en España en los últimos 11 años (2011 a 2022). El pasado 2021 fue especialmente trágico, con 17 niños muertos a manos de sus progenitores, pero solo 7 fueron registrados adecuadamente.

Hasta ahora, únicamente se han venido registrando –de manera centralizada e incluyendo los detalles clave del caso– los filicidios producto de violencia de género. El problema es que, dichos casos, en algunos años, han constituido menos del 45% del total.

Como abogados penalistas, opinamos que en este tipo de delitos hay que evitar que el principal foco se ponga en la violencia de género. Esta práctica a desterrar ha estado ofuscando significativamente la cruda realidad de muertes violentas de niñas y niños a manos de sus progenitores.

Telemadrid entrevista a Miguel Antón, abogado de Debelare, sobre las deficiencias del registro de filicidios en España. Violencia vicaria.

Los miembros del equipo de Debelare Abogados consideramos absolutamente necesario que se rompa el tabú legislativo respecto al filicidio y a todo lo que rodea la violencia vicaria.

El sistema al completo debe centrar su atención en cada uno de estos terribles casos de menores asesinados por sus madres y padres. Llevar un registro pormenorizado de ellos, sin exclusiones, estaría ayudando enormemente a prevenir este tipo de crímenes. Debemos solventar las deficiencias que han impedido proteger adecuadamente a uno de los grupos de población más vulnerables, el de la infancia.

Está prevista la creación de un registro unificado de filicidios, según la nueva Ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia. Esperamos que se materialice lo antes posible. Lo que sí creemos fundamental es que se lleve a cabo con carácter retroactivo. El nuevo registro debería remontarse en el tiempo tan atrás como sea posible.

Debemos disponer de datos riguroso, completos y extensos sobre las niñas y niños muertos a mano de sus madres y padres, tengan lugar en situaciones de violencia de género o no. Así, podremos ser más efectivos en la lucha contra esta lacra social, y salvar vidas.

Compártelo en las redes sociales